Wall Street celebra datos de inflación y apuesta por recorte de tasas de la Fed

Washington / Nueva York.- Las bolsas estadounidenses cerraron este martes con fuertes ganancias luego de que el informe oficial de inflación de julio confirmara que los precios avanzaron en línea con lo esperado, reforzando las expectativas de que la Reserva Federal podría iniciar un ciclo de recortes de tasas de interés en septiembre. 

Datos en línea con las previsiones 

El Departamento de Trabajo informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 0,2 % en julio respecto al mes anterior, lo que equivale a una tasa anual del 2,7 %. La inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— también se mantuvo controlada, con un avance mensual del 0,2 % y un acumulado anual del 3,1 %. 

Los analistas interpretaron estas cifras como una señal de que las presiones inflacionarias continúan moderándose, aunque todavía por encima del objetivo del 2 % que persigue la Fed. “El mercado está leyendo este informe como una luz verde para que la Reserva Federal recorte tasas sin temor a reactivar la inflación”, señaló Sarah Bloom, economista jefe de Horizon Capital. 

Reacción inmediata de los mercados 

El optimismo se reflejó en los principales índices: el Dow Jones subió un 1,3 %, el S&P 500 avanzó un 1,6 % y el Nasdaq —impulsado por el sector tecnológico— ganó un 1,9 %, alcanzando máximos históricos. 

El entusiasmo no se limitó a la renta variable. Los bonos del Tesoro estadounidense también se beneficiaron, con la rentabilidad del bono a 10 años cayendo a 3,78 %, su nivel más bajo en tres meses, reflejando un aumento en la demanda de deuda pública. 

Sectores como tecnología, consumo discrecional y salud lideraron las alzas, mientras que el energético registró subidas moderadas debido a la estabilidad en los precios internacionales del petróleo. 

Expectativas para la política monetaria 

Los contratos de futuros sobre tasas de interés ahora descuentan con una probabilidad cercana al 75 % que la Fed recorte su tasa de referencia en 25 puntos básicos en la reunión de septiembre, algo que hasta hace un mes se consideraba menos probable debido a la persistencia de la inflación en la primera mitad del año. 

Jerome Powell, presidente de la Fed, no se ha pronunciado directamente sobre el informe, pero en declaraciones recientes advirtió que la institución “actuará con prudencia” y que cualquier decisión dependerá de la evolución de la inflación y el mercado laboral. 

Contexto y proyecciones 

El escenario actual contrasta con el de 2022 y 2023, cuando la inflación superaba el 8 % y la Reserva Federal aplicaba la serie más agresiva de subidas de tasas en cuatro décadas. Desde mediados de 2024, el avance de los precios se ha desacelerado gracias a la moderación en el consumo y la estabilización de las cadenas de suministro. 

Para el resto de 2025, los analistas anticipan un crecimiento económico moderado, con un PIB expandiéndose entre un 1,5 % y un 1,8 %, lo que permitiría a la Fed adoptar una política más acomodaticia sin poner en riesgo la estabilidad de precios. 

No obstante, persisten riesgos: una eventual aceleración de los precios de la energía, tensiones geopolíticas que afecten las cadenas de suministro o un repunte inesperado del consumo podrían alterar las proyecciones. 

Perspectiva a corto plazo 

En el corto plazo, operadores y gestores de fondos esperan que el impulso positivo en la renta variable se mantenga mientras los datos macroeconómicos no contradigan la narrativa de “desinflación suave”. “Si los próximos reportes de empleo y consumo mantienen el equilibrio actual, podríamos ver un cierre de año muy favorable para las acciones”, concluyó Bloom. 

Previous
Previous

Secretario del Tesoro pide recorte de tasas de medio punto

Next
Next

México extradita a 26 líderes de cárteles a EE.UU.