Mercados en tensión, salud en debate: la doble mirada de Dinero y Más
El programa Dinero y Más, conducido por Raúl Mas, abrió su más reciente edición con un análisis minucioso de la situación económica estadounidense, marcada por la revisión a la baja de las cifras de empleo y las expectativas de un inminente recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La revisión estadística reveló que el crecimiento laboral fue sobreestimado en más de 900,000 empleos durante el último año, lo que pone en evidencia la fragilidad del mercado de trabajo y, en consecuencia, presiona a la Fed a actuar con rapidez.
Raúl Mas destacó que los inversores ya preveían un ajuste, aunque no tan drástico, y señaló que la combinación de debilidad laboral e inflación moderada —cercana al 2.9 % anual— coloca a Jerome Powell y a la Reserva Federal ante una disyuntiva compleja: estimular la economía reduciendo tasas o seguir conteniendo la inflación. El presentador recordó que el presidente Donald Trump lleva tiempo exigiendo recortes, apodando a Powell como “demasiado tarde” por su resistencia a actuar. La expectativa es que la próxima reunión del organismo, prevista para el 16 y 17 de septiembre, marque el inicio de un ciclo de recortes que podría extenderse hasta diciembre.
Aun en este escenario de tensiones, los mercados bursátiles se mantienen optimistas. El Dow Jones ha subido cerca de un 8 % en lo que va de año, el S&P 500 un 11 % y el Nasdaq un 15 %. Sin embargo, la bonanza no está distribuida de forma homogénea: un puñado de empresas tecnológicas concentra gran parte de las ganancias, lo que genera advertencias sobre una posible sobrevaloración. En palabras de Mas, se trata de un “rompecabezas” en el que los aranceles impuestos por Trump, la deuda pública que ya supera los 37 billones de dólares y el costo de los intereses del gobierno se combinan con una economía que todavía intenta sostener el crecimiento.
El programa también giró hacia un eje distinto pero igualmente sensible: la salud. Mas entrevistó al doctor David Gortler, exfuncionario de la FDA y actual investigador de la Heritage Foundation, quien ofreció una mirada crítica a la regulación de medicamentos en Estados Unidos. Recordó que, aunque la agencia tiene más de 20,000 empleados y un presupuesto superior a los 8,000 millones de dólares, persisten deficiencias en transparencia y seguridad. “La gente asume que un medicamento aprobado es totalmente seguro, y eso no siempre es así”, advirtió Gortler, quien subrayó que el monitoreo posterior a la aprobación depende en gran medida de las propias farmacéuticas.
Raúl Más conversó con el Dr. David Gortler, exfuncionario de la FDA y actual investigador de la Heritage Foundation.
El especialista abordó, además, el debate sobre las pruebas en animales, que calificó de “bárbaras” y obsoletas frente a nuevas tecnologías que podrían reemplazarlas, aunque, según dijo, enfrentan resistencia dentro de la burocracia federal. Sobre las vacunas contra el COVID-19, Gortler criticó la falta de información completa sobre ingredientes y ensayos clínicos, señalando que la desconfianza ciudadana fue en parte una respuesta a esa opacidad.
Finalmente, el invitado subrayó la necesidad de reformas profundas en el sistema de salud y en la gestión de la FDA, al tiempo que defendió el papel de la Heritage Foundation en la búsqueda de mayor transparencia y responsabilidad en las instituciones. Para Raúl Mas, el reto está en traducir estas discusiones técnicas en un lenguaje claro para el ciudadano común: “El programa se llama Dinero y Más porque queremos ver la economía, pero también lo que hay detrás: la salud, la burocracia y el futuro de América”.
El episodio dejó una conclusión clara: la economía y la salud pública, aunque parezcan debates separados, están profundamente entrelazadas en el presente de Estados Unidos. Mientras los mercados celebran récords históricos, la incertidumbre sobre el empleo, la inflación y la regulación sanitaria siguen marcando el pulso de lo que está por venir.