Seis meses de alta intensidad
Quién. Donald Trump
Qué Se cumple el primer semestre del segundo término, con balance positivo en materia de seguridad fronteriza y posición internacional.
Washington.- A seis meses del inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha entregado una agenda legislativa y ejecutiva intensa que sus seguidores comparan con las de FDR en alcance. Ha cumplido promesas clave en inmigración, fiscalidad y política exterior, y ha reducido drásticamente la burocracia federal mediante DOGE.
Sin embargo, muchas de estas iniciativas han sido implementadas vía decretos ejecutivos, lo que ha disparado tensiones constitucionales, litigios en tribunales y debates sobre el rol del Congreso y la independencia judicial.
La economía muestra fortaleza en empleo y precios, pero los déficits, el impacto de los aranceles y una ralentización del PIB generan incertidumbre.
En cuanto a Economía y empleo, en estos primeros seis meses se nota un crecimiento económico sostenido, el desempleo se mantiene en 4.1 % y la inflación anual (mayo 2025) en 2.4 %, niveles que Trump atribuye a sus políticas de aranceles, recortes fiscales y control migratorio.
El gran paquete fiscal One Big Beautiful Bill Act hizo permanentes los recortes del Acta de Empleos y Recortes de Impuestos de 2017, junto con nuevas deducciones para ingresos altos, aumento de defensa y financiamiento a la frontera, recortes en Medicaid y SNAP, con impacto fiscal estimado de +3.4 billones USD de déficit a 2034.
Respecto a las reformas gubernamentales y de eficiencia, la creación del DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental) encabezado por Elon Musk, impulsó una masiva ola de despidos, reestructuración y eliminación de programas, con ahorros iniciales reportados de hasta 160 mil millones USD (aunque durante disputas legales algunos despidos fueron revertidos).
Se ordenó que empleados federales regresaran a la oficina, se han hecho contrataciones limitadas, se eliminó el DEI (diversidad, equidad e inclusión), y se reinstauraron medidas como la Schedule F para facilitar despidos.
Seguridad fronteriza e inmigración
En este primer semestre se establecieron controles migratorios más estrictos, con el restablecimiento de políticas como "Remain in Mexico", el cierre de la aplicación CBP One, despliegue la Guardia Nacional en la frontera y la deportación de miles, incluyendo inmigrantes venezolanos bajo la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Se promulgó el Laken Riley Act—que exige detención federal para ciertos delitos cometidos por indocumentados y permite que estados demanden al gobierno si se incumplen estándares de seguridad fronteriza—y se firmó una orden ejecutiva cuestionando el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
Política exterior y seguridad
EE. UU. se retiró nuevamente del Acuerdo de París y de la OMS; se reanudó la adhesión a la Declaración de Ginebra; y se redujo en más del 90 % el presupuesto de USAID .
Ejerciendo políticas de "poder duro", Trump logró liberar rehenes, presionó a aliados de la OTAN para aumentar su gasto militar a un 5 % del PIB y dio un giro para apoyar indirectamente a Ucrania frente a Rusia.
A lo interno, la nueva Administración Trump destrabó documentos de JFK y otorgó perdones a decenas de arrestados por el 6 de enero de 2021, en línea con su retórica sobre "despolitización del sistema judicial".
Se cancelaron programas DEI en educación y gobierno, veto a la participación de personas trans en deportes femeninos, y restricciones a tratamientos médicos trans en menores.
Promesas cumplidas
Reducción significativa de cruces fronterizos ilegales (7,000 en marzo 2025 versus promedio de 155,000).
Legalización de recortes fiscales permanentes y fortalecimiento del gasto en defensa y fronteras via OBBBA.
Retirada de EE. UU. del Acuerdo de París y la OMS, tal como prometió en campaña.
Aspectos pendientes o controvertidos
Cuestiones legales y judiciales: políticas como la cancelación de ciudadanía por nacimiento fueron bloqueadas por tribunales federales, generando varios litigios constitucionales.
Uso extremo de órdenes ejecutivas: en lugar de legislación formal, Trump firmó cerca de 135–217 EO en sus primeros tres–cuatro meses, con solo cinco leyes aprobadas por el Congreso, lo que ha desatado críticas por erosión del equilibrio de poderes.
Señales de debilitamiento económico: el PIB cayó −0.5 % anualizado en el primer trimestre de 2025, con crecimiento de empleo desacelerado en algunos sectores y vulnerabilidad ante altísimos aranceles que presionan los precios.
Controversias políticas y escándalos: el manejo del caso Epstein generó críticas y distrajo foco político mientras se promovía la narrativa de "ataques de prensa" a su administración.
Post del presidente Donald Trump en su cuenta de Truth Social