María Elvira Salazar impulsa la Ley Dignidad
Qué: Esfuerzo bipartidista para ofrecer una vía legal escalonada a inmigrantes indocumentados.
Quién: María Elvira Salazar (Rep) y Verónica Escobar (Dem) lideran la propuesta junto a otros 30 representantes bipartidistas.
RMW
Washington D. C.- La congresista republicana por Florida, María Elvira Salazar (FL‑27), junto con la demócrata Verónica Escobar (TX‑16), presentaron este 15 de julio una nueva versión de la ley conocida como Ley Dignidad (H.R. 3599), una iniciativa bipartidista que busca reformar el sistema migratorio de Estados Unidos.
Se trata de una iniciativa legal para que los inmigrantes indocumentados que hayan residido más de cinco años en EE.UU., sin antecedentes penales, puedan acceder a un estatus legal temporal por siete años, tras pagar una multa de $7.000.
Salazar señaló que la ley “no contempla amnistía, pero sí una oportunidad merecida para quienes han vivido y trabajado por años en el país”.
Asimismo, enfatizó que su propuesta respeta “la ley, la responsabilidad y la oportunidad”, apelando a los valores de dignidad y redención.
La iniciativa contempla un “Programa Dignidad” de siete años y un programa adicional llamado “Redención” de cinco años, que incluyen requisitos como aprendizaje del idioma inglés, civismo y servicio comunitario, con posibilidad de aplicar posteriormente para la residencia permanente.
La propuesta incluye medidas para reforzar la frontera sur, acelerar el procesamiento de solicitudes de asilo (objetivo: menos de 60 días) y establecer centros humanitarios tanto en la región fronteriza como en América Latina.
Se establece un esquema de contribuciones, que incluyen multas y tarifas adicionales sobre los ingresos de los beneficiarios (como un 1,5 % para infraestructura fronteriza, o un total de $10.000 durante el primer programa).
La iniciativa cuenta con el respaldo de más de 30 legisladores de ambos partidos, además de organizaciones del campo empresarial, agrícola, religioso y de seguridad nacional.
Organismos como Brookings Institution y el Centro de Política Bipartidista señalan que podría producir hasta $4 billones adicionales en crecimiento económico e impactar positivamente en la solvencia del Seguro Social y Medicare.
Desde el ala republicana existe cierto escepticismo, al considerar que la propuesta podría equivaler a una “amnistía encubierta”. En tanto, algunos demócratas expresan preocupaciones respecto a la enfática postura de seguridad fronteriza y el procesamiento acelerado de asilo.
La Ley Dignidad fue originalmente introducida en mayo de 2023, y la versión actual es su tercera presentación en el Congreso. Aunque es el proyecto más completo y bipartidista en años, aún debe avanzar en la Comisión de Seguridad Nacional y luego en los plenos de la Cámara y el Senado, donde enfrentará reticencias tanto internas como partidarias.