Una apuesta por la IA

Washington. – El programa The Game, conducido por el analista Wadi Gaitán, dedicó su más reciente edición a examinar cómo la inteligencia artificial (IA) y las criptomonedas se han convertido en ejes de la política y la economía global. Desde la estrategia tecnológica del presidente Donald Trump hasta el papel de China como competidor directo de Estados Unidos, el debate reunió perspectivas sobre el presente y futuro de una transformación que ya está modificando la vida cotidiana de millones de personas.

Trump coloca a la IA y al cripto en el centro de su agenda

La Casa Blanca ha colocado a la inteligencia artificial (IA) y a las criptomonedas como ejes centrales de su estrategia económica, en un giro que contrasta con la política del gobierno de Joe Biden, acusado de haber frenado la innovación en este sector.

Durante el programa The Game, el analista Alejandro Navia explicó que el presidente Donald Trump ha nombrado un “zar de las criptomonedas” y ha propuesto integrar monedas estables (stablecoins) en los fondos de retiro 401k. Según Navia, estas decisiones buscan consolidar a Estados Unidos como líder global en tecnología financiera y atraer talento que en años recientes emigró hacia Europa y Asia.

El viraje supone también un reposicionamiento político: mientras los críticos ven un acercamiento excesivo a las empresas tecnológicas, la administración lo presenta como un plan para impulsar el crecimiento económico y blindar la competitividad frente a China.

Alejandro Navía / Experto en temas de Inteligencia Artificial

Competencia abierta con China

La carrera por la supremacía en inteligencia artificial se ha convertido en un eje estratégico entre Estados Unidos y China.

Alejandro Navia advirtió que, aunque Silicon Valley lidera en software con compañías como OpenAI, Google, Meta, Tesla y NVIDIA, Pekín invierte agresivamente en aplicaciones militares, drones, robótica y biotecnología. “China no juega bajo reglas transparentes y está dispuesta a romperlas para imponerse”, afirmó.

El experto subrayó que, además de innovación digital, el dominio de la IA requerirá infraestructura, energía nuclear, recursos minerales y capital humano académico. “El futuro no es solo software; es quién controla los recursos y el talento que lo sostiene”, puntualizó.

¿La IA sustituye o transforma empleos?

Más que una pérdida masiva de puestos de trabajo, la inteligencia artificial (IA) podría provocar una gran transformación en el mercado laboral, de acuerdo con la visión presentada en The Game.

Alejandro Navia explicó que la clave está en comprender la IA como “inteligencia aumentada” y no como sustituto del ser humano. “No es la máquina la que quitará tu empleo, sino la persona que aprenda a usarla la que tendrá ventaja”, dijo.

El experto insistió en que la transición exigirá programas de educación y capacitación para que los trabajadores incorporen la tecnología a sus tareas cotidianas, convirtiéndola en una herramienta que expanda sus capacidades en lugar de reemplazarlas.

Criptoley y el debate por los “dólares digitales”

El Congreso de Estados Unidos aprobó recientemente la Genius Act, una normativa que regula aspectos vinculados a la inteligencia artificial y a las criptomonedas.

El proceso legislativo estuvo marcado por un intenso debate. Mientras los demócratas criticaron la cercanía de Trump con la industria tecnológica, finalmente respaldaron la iniciativa por sus beneficios económicos. El mayor obstáculo provino de 13 republicanos del ala libertaria, quienes denunciaron la posibilidad de crear una moneda digital centralizada (CBDC) que permitiría al gobierno vigilar transacciones privadas.

La tensión se resolvió con una enmienda que prohíbe expresamente los CBDCs, lo que abrió paso a la aprobación del proyecto. Para Navia, el episodio sirvió para que el público prestara más atención al tema: “La gente empezó a preguntar qué es un stablecoin y cómo puede beneficiarme”.

Innovación con un componente espiritual

En un tono más personal, Alejandro Navia relató en The Game cómo integra su fe en su vida como emprendedor tecnológico.

El analista explicó que antes de tomar decisiones de negocio se guía por la oración y los principios de San Agustín, buscando mantener límites éticos frente a los riesgos de idolatrar a la tecnología. “Dios nos dio la inteligencia para crear herramientas como la IA. Pero no debemos idolizarlas. La tecnología es un instrumento para servir y mejorar la vida humana”, señaló.

Navia sostuvo que su visión espiritual le permite evitar caer en excesos de poder, vanidad o dependencia absoluta de la máquina. “Antes de innovar, primero rezo”, resumió.

Un debate que recién comienza

Con un tono analítico, The Game planteó que la intersección entre política, innovación tecnológica y sociedad marcará el rumbo de Estados Unidos en la próxima década. La IA y las criptomonedas, lejos de ser fenómenos aislados, ya son factores de poder en la economía mundial y se han instalado en el centro de la discusión pública.

Previous
Previous

Trump acusa a China de conspirar contra EE. UU.

Next
Next

¿Cuándo es el mejor momento para comprar una casa en EE.UU.?