EE. UU. reactiva “controles vecinales” en solicitudes de ciudadanía
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que retomará la práctica de “controles vecinales” como parte del proceso de naturalización en Estados Unidos, una medida que busca reforzar la verificación del carácter moral de los solicitantes de ciudadanía.
Según el memorándum identificado como PM602-0189, la evaluación ya no se limitará a antecedentes penales, pago de impuestos o manutención de hijos, sino que incluirá referencias de terceros como vecinos, compañeros de trabajo o empleadores, quienes podrán emitir testimonios sobre la conducta de los aplicantes.
La abogada especialista en inmigración Martha Arias, entrevistada en el programa Punto Clave conducido por Lucía Navarro, advirtió que esta práctica podría retrasar significativamente los procesos de naturalización, que actualmente tardan entre dos y tres meses en ciudades como Miami. “Se puede prestar a chismes o a denuncias motivadas por racismo o enemistades personales, lo que afecta el debido proceso”, señaló.
Arias también recordó que este tipo de mecanismos son más comunes en regímenes autoritarios, como los comités de barrio en Cuba o las estructuras de control vecinal en Venezuela y Nicaragua, lo que genera preocupación en cuanto a su implementación en una democracia.
El DHS sostiene que el objetivo es garantizar que los nuevos ciudadanos respeten los principios de la Constitución. Sin embargo, especialistas coinciden en que cartas de empleadores, pruebas de pago de impuestos, historial crediticio o certificaciones de voluntariado serían herramientas más confiables para acreditar buen carácter moral.