Cómo las tarifas de Trump reconfiguraron el mapa del comercio estadounidense
Cuando Donald Trump anunció su “Día de Liberación” con cientos de aranceles, muchos creyeron que la economía global colapsaría. Sin embargo, su estrategia de presión y negociación terminó redibujando el mapa comercial de Estados Unidos.
En Dinero y Más, Ken Roberts presentó datos contundentes: “El comercio de China con EE. UU. experimentó la caída más pronunciada en dos décadas. Hoy representa menos del 10% del total, cuando antes superaba el 16%”.
El resultado ha sido un cambio de liderazgo en el podio comercial. México ocupa el primer lugar, seguido de Canadá, mientras que China cae al tercer puesto. “Por primera vez, México es el socio número uno en importaciones y está a punto de lograr el mismo lugar en exportaciones. Es un cambio histórico”, subrayó Roberts.
Raúl Mas recordó que la estrategia de Trump consistió en el “arte de la negociación”. Primero asustar con aranceles generalizados y luego sentarse a pactar con países y bloques específicos. “Fue un movimiento que generó pánico inicial, pero le dio a Estados Unidos mejores condiciones en la mesa”, dijo Mas.
Aun así, el déficit comercial no se ha reducido. “El déficit total sigue superando el billón de dólares anuales. Lo que ha cambiado es el origen: de depender de China, ahora se distribuye entre México, Vietnam, India y otros países”, explicó Roberts.
Este reacomodo también se refleja en la infraestructura logística. El puerto de Laredo, en Texas, superó al de Los Ángeles como principal punto de intercambio. Y el aeropuerto JFK se ha convertido en el líder en recepción de oro, importado en masa por la incertidumbre global.
“La gran lección es que Trump no eliminó el déficit, pero sí transformó radicalmente con quién comerciamos y a qué costo”, concluyó Roberts.