David Hernández: “Estamos al borde de un nuevo renacimiento”

David Hernández, mejor conocido en redes sociales como Max L. Entrepreneur, no es un asesor financiero común. Contador de profesión, estratega de negocios y coach ejecutivo de empresarios en Miami y en varias ciudades de Estados Unidos y el exterior, Hernández combina números con filosofía, análisis histórico y visión de futuro.

En una entrevista en el programa Dinero y Más, Hernández reflexionó sobre las diferencias generacionales en la manera de enfrentar el dinero, los cambios que trae la inteligencia artificial y las virtudes que, a su juicio, nunca pasan de moda para alcanzar el éxito.

Las generaciones y el dinero

Hernández explicó que cada generación carga con tres factores determinantes: los prejuicios heredados de sus padres, las modas y tendencias de su tiempo, y la búsqueda de un “hombre nuevo” que represente el futuro.

Recordó que los baby boomers crecieron bajo la influencia de padres que habían sobrevivido guerras y crisis económicas, lo que les dio disciplina, responsabilidad y un fuerte apego al estudio y a los grandes empleadores. Las siguientes generaciones, en cambio, fueron moldeadas por la irrupción de la tecnología: de las calculadoras y computadoras a la fascinación actual por el bitcoin y las inversiones rápidas.

“La juventud de hoy tiende a ser más materialista y superficial, pero al mismo tiempo está recuperando valores y descubriendo que los atajos no funcionan. Yo creo que estamos a punto de un renacimiento, parecido al de la época de Leonardo da Vinci”, señaló.

Principios que nunca cambian

Más allá de modas y contextos, Hernández insiste en que hay reglas que siguen siendo esenciales para triunfar en la vida y en los negocios. Entre ellas, menciona la responsabilidad, la capacidad de mantener la confidencialidad, la administración correcta del tiempo, el liderazgo sin favoritismos y la formación de carácter.

“Un verdadero líder no puede ser indeciso ni depender de otros para ejecutar. La autoridad se demuestra con principios, con capacidad de decisión y con equidad”, subrayó.

Inteligencia artificial: amenaza y oportunidad

El especialista advirtió que entre 9% y 10% de los trabajos en el mundo podrían desaparecer con la inteligencia artificial, sobre todo en áreas administrativas, contables y de análisis técnico de datos. Sin embargo, consideró que la tecnología no reemplazará al pensamiento crítico ni a la creatividad.

“Yo me he ido alejando de lo técnico para enfocarme en lo estratégico y humano. La inteligencia artificial puede agilizar cálculos, pero no puede reemplazar la empatía, la visión ni el análisis profundo que necesita un empresario. La clave es usarla para mejorar, no para volverse vago”, explicó.

Hernández destacó que sectores como la salud, la psicología, la consultoría y el liderazgo empresarial seguirán necesitando el contacto humano. Y adelantó que prepara un rebranding de su firma hacia Brico CPA, mientras continúa asesorando a familias empresarias con un objetivo claro: convertir negocios familiares en familias de negocios.

Optimismo hacia el futuro

Para Hernández, el futuro no es apocalíptico, sino prometedor:
“Estados Unidos es como una nueva Roma, una civilización que se reinventa. Yo creo que ya superamos el apocalipsis y ahora vamos hacia una etapa de renacimiento. El reto está en mantener valores, formar capital humano y usar la tecnología con inteligencia”.

El consultor puede encontrarse en redes sociales bajo el nombre Max L. Entrepreneur, donde interactúa con empresarios y comparte sus reflexiones diarias.

Previous
Previous

Seguros de vida: una deuda pendiente en la comunidad hispana

Next
Next

Tasas de interés, tecnología y estabilidad política