China desafía el liderazgo estadounidense

El episodio más reciente del programa Intel Source, conducido por Ron Aledo, ofreció un retrato contundente del momento histórico que vive el planeta: Estados Unidos ya no es la única potencia. El invitado, Ariel Umpierrez, analista uruguayo con experiencia en comercio y agricultura internacional, fue directo al diagnóstico: “El mundo unipolar ha terminado. Ya no existe un solo centro de poder, y eso cambia todo: la economía, la diplomacia y la seguridad”.

Durante el diálogo, Aledo destacó el simbolismo de la reciente imagen de Xi Jinping, Vladimir Putin y Narendra Modi tomados de la mano en el foro económico de Shanghái. “Ese gesto marca el fin de una era”, dijo. Umpierrez coincidió: “La Pax Americana fue una ilusión. Estados Unidos creyó que el resto del mundo adoptaría su modelo, pero China y la India han demostrado que existe otro camino”.

El analista recordó que mientras Occidente debate sobre ideología, Pekín actúa con una estrategia pragmática. “Los chinos no sermonean; invierten. Y lo hacen sin exigir condiciones políticas. Por eso han ganado tanto terreno en América Latina, África y Medio Oriente”.

Para Umpierrez, el poder de China no radica en la confrontación militar, sino en su dominio de la producción, la tecnología y los recursos estratégicos. “Mientras Estados Unidos discute sobre regulaciones, China construye trenes, puertos y fábricas. Es un modelo de expansión sin balas, pero con una eficacia implacable”, señaló.

Aledo apuntó que esta reconfiguración global se acelera gracias a errores internos en Washington: “Las guerras arancelarias y el proteccionismo mal calculado sólo empujan a los aliados tradicionales hacia otras potencias”.

El ejemplo más claro está en el sector tecnológico. “Trump puede querer producir chips en Texas o Arizona, pero el problema no es de voluntad política: es estructural. No hay suficiente capital humano ni formación técnica. China lleva décadas preparando ingenieros para esta guerra tecnológica”, explicó Umpierrez.

La conversación cerró con un matiz de advertencia. Para ambos, Estados Unidos sigue teniendo la capacidad de liderar, pero necesita redescubrir los fundamentos que lo hicieron grande: innovación, educación y libertad económica. “El liderazgo global no se sostiene con sanciones ni discursos, sino con productividad y ejemplo”, concluyó Aledo.

Previous
Previous

América Latina en la mira: China invierte, Estados Unidos reacciona

Next
Next

“Subsidios, deuda y control: el costo oculto del intervencionismo estatal”