“El mercado libre empieza donde termina el favor del gobierno”
En el más reciente episodio de Mrs. Monet, la conductora Monet Bacs abrió un debate esencial para el futuro económico de Estados Unidos: “El bienestar corporativo no es capitalismo. No confundamos los términos”, advirtió desde el inicio del programa, donde conversó con el analista y empresario Ricardo Alfaro. Ambos coincidieron en que el gobierno estadounidense, tanto bajo administraciones de derecha como de izquierda, ha caído en la práctica de entregar subsidios y contratos a grandes corporaciones, distorsionando el libre mercado que debería caracterizar al país.
“Cuando el gobierno decide quién gana y quién pierde, deja de haber competencia. Y sin competencia no hay libertad económica”, señaló Alfaro, al reflexionar sobre la diferencia entre un sistema basado en mérito y esfuerzo, y otro sostenido por subsidios. Monet Bacs fue más directa: “El gobierno no puede seguir apostando con el dinero de los contribuyentes. Esos fondos deberían estar en manos del ciudadano, no en cheques a empresas favoritas de Washington”.
El programa puso ejemplos concretos. “Elon Musk ha recibido casi 38 mil millones de dólares en subsidios gubernamentales”, recordó Bacs. “Y aunque su éxito tecnológico sea innegable, en un mercado realmente libre ese crecimiento debería venir del valor de su producto, no de la intervención del Estado”. Alfaro coincidió: “Yo no tengo un Tesla, pero mis impuestos sí están ayudando a pagarlo. Eso rompe el principio de igualdad de oportunidades”.
Ambos analistas insistieron en que el bienestar corporativo es, en realidad, una forma de socialismo encubierto. “El socialismo no siempre se disfraza de programas sociales; a veces lleva traje y corbata”, comentó Monet con ironía. El mensaje final del episodio fue claro: el libre mercado debe volver a ser verdaderamente libre, sin privilegios ni favoritismos desde el poder político.